Cargando

Escribe para buscar

¿Quién es Ricardo Garduño Pastén, candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia?

A medida que se acercan las elecciones judiciales, aumenta la inquietud y el interés entre la población mexicana, ya que muchos ciudadanos desean conocer en detalle la trayectoria laboral de quienes buscan formar parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como de otras instancias importantes del Poder Judicial. En este escenario, es esencial disponer de información precisa y accesible sobre los perfiles más destacados de las candidaturas, entre las cuales sobresale Ricardo Garduño Pastén.

Con el propósito de brindarte contenido veraz y de alta calidad, aquí en el portal “El Mundo del Derecho” te decimos los puntos más relevantes acerca de la carrera profesional del aspirante Ricardo Garduño Pastén.

¿Quién es el candidato Ricardo Garduño Pastén?

Ricardo Garduño Pastén busca convertirse en ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por lo que su nombre estará ubicado junto al número 47 en la boleta de color morado durante la jornada electoral que ocurrirá el próximo domingo 1 de junio.

Se ha desempeñado como magistrado presidente del Tribunal Colegiado en Materia Penal del Estado de México; además, ha ejercido como profesor universitario y ponente en diversas conferencias. Es autor de obras publicadas tanto en México como en el extranjero, y ha sido reconocido con distinciones a nivel nacional e internacional.

Ricardo Garduño Pastén afirma que decidió participar en este proceso con el propósito de servir a la sociedad mexicana mediante una impartición de justicia auténtica, social, humana, imparcial y conforme al marco legal.

Sostiene que es necesario establecer criterios orientados a la resolución ágil y sustancial de los juicios. Asimismo, considera fundamental que las personas juzgadoras se acerquen a la ciudadanía para comprender los obstáculos que dificultan el acceso a un sistema judicial efectivo, humano y real. En este sentido, destaca que las y los ministros deben mantener un diálogo permanente con la sociedad y con los órganos jurisdiccionales, a fin de conocer el impacto real de sus decisiones en ámbitos funcionales, sociales, económicos y medioambientales.

Garduño subraya dos pilares esenciales en la justicia: realismo y humanismo. A su juicio, las sentencias deben abordar los conflictos de fondo, sin ignorar la doctrina jurídica, pero tampoco la realidad, las necesidades sociales, los Derechos Humanos ni los principios de inclusión. Promueve una justicia accesible, cercana, libre de discriminación, con enfoque de género, que proteja a los grupos en situación de vulnerabilidad y atienda a la sociedad en su conjunto. Solo así, afirma, se podrá alcanzar un desarrollo sostenible en lo económico, social y ambiental.

¿Cuáles son las propuestas judiciales del candidato Ricardo Garduño Pastén?

El candidato judicial busca descentralizar a la Corte, por lo que propone que las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de manera rotativa, aleatoria y con mecanismos de rendición de cuentas, se distribuyan entre los distintos Circuitos Judiciales del Poder Judicial de la Federación. El objetivo es conocer de primera mano las inquietudes ciudadanas y difundir las acciones del Alto Tribunal. Además, plantea que la Corte pueda sesionar en distintas sedes del país, como Ciudad Juárez, Chihuahua, o en lugares donde se encuentren asuntos relevantes por resolver.

También busca impulsar las audiencias abiertas y la inclusión, por lo que sugiere a la Corte analizar en las audiencias públicas tanto a las partes en conflicto como a personas expertas en los temas a resolver, cuando la naturaleza del caso lo requiera. Esto permitiría tener una comprensión más profunda y objetiva del contexto técnico, jurídico y social del caso, incluyendo la revisión de Derecho comparado y criterios de otros tribunales constitucionales y especializados.

Propone impulsar la justicia digital y los métodos alternativos, por lo que el Alto Tribunal debería fomentar los criterios que impulsen la solución de conflictos a través de medios alternativos, evitando la prolongación innecesaria de los juicios. De igual forma, sugiere que se prioricen mecanismos digitales para facilitar el acceso a la justicia de manera más eficiente y moderna.

Etiquetas:

Quizás te guste