Las elecciones judiciales están muy cerca de realizarse, pero seguramente una gran parte de la población mexicana siente dudas sobre los perfiles de las personas postuladas que buscan formar parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y otros órganos clave del Poder Judicial. Por este motivo, es crucial conocer la trayectoria profesional de cada uno de los postulantes, como es el caso de Loretta Ortiz Ahlf.
En el portal de “El Mundo del Derecho” nos interesa brindarte la información más precisa, por lo que a continuación te ofrecemos los detalles sobre el perfil de la candidata Loretta Ortiz Ahlf.
La candidata Loretta Ortiz Ahlf participa por el cargo de ministra de la SCJN ocupará el número 22 en la boleta color morado.
“Aspiro continuar en el cargo como ministra para seguir trabajando por el pueblo de México, con honestidad y preparación”, declaró la candidata en la página oficial del INE.
La titular de la SCJN, Loretta Ortiz Ahlf, es doctora en Derechos Humanos y Derecho Comunitario Europeo por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España.
También fungió como investigadora en el Centro de Investigación y Tecnología Jurídica, en la Escuela Libre de Derecho. También se desempeñó como Consejera de la Judicatura Federal. Y desde el 2021, ocupa el cargo de Ministra en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La candidata Loretta Ortiz considera fundamental juzgar para la paz, seguridad y bienestar. Esto surge debido a que juzgar no se limita a resolver disputas, sino que implica contribuir al proyecto nacional para un México más justo. La democratización de la judicatura obliga a ver a las personas de frente, con sensibilidad, empatía y reciprocidad. La reestructuración del Poder Judicial abrió la puerta a la diversidad de perfiles y perspectivas, basada en un sólido lazo con la comunidad, en la transparencia y en la confianza social.
Para que sea justicia, debe ser social. El nuevo modelo implica una reconsideración de las responsabilidades del Poder Judicial; exige que los encargados de juzgar interpretemos la Constitución y los derechos humanos como herramientas vivas, que respondan al sufrimiento que enfrenta nuestra nación debido a la pobreza, la discriminación y las diversas formas de violencia, especialmente la de género. Tenemos una oportunidad única para saldar esas deudas en términos de justicia social.
Sentencias con impacto social. La candidata judicial indica que es necesario promover un cambio social a través de las resoluciones de la Suprema Corte. Pero se tendrá que fomentar un mecanismo que permita identificar y atraer casos de particular relevancia para la población de México, que aborden derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. De esta forma, se establecerán lineamientos que aporten al proyecto nacional de bienestar y mejora de las condiciones de vida de todas las personas, especialmente aquellas históricamente más vulnerables.
Justicia pública. La candidata considera que la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial establece la realización de audiencias públicas ante la Suprema Corte, antes de emitir la resolución del caso correspondiente. Por lo que planea seguir trabajando para potenciar este derecho de participación social, desde la perspectiva del acceso a la justicia, la inclusión y la igualdad de trato. Esta participación es clave para la democratización del Poder Judicial. Las personas deben ser escuchadas por la máxima autoridad judicial.
Ministra en el territorio. Aquí se pretende promover la salida de los ministros de la zona centro de la Ciudad de México para llevar a cabo audiencias en diversos municipios y regiones del país, de acuerdo con un plan de trabajo y cronograma. Esto favorecerá la cercanía con la sociedad y la comprensión de las problemáticas locales. Además de escuchar a los involucrados en los casos, se recibirán a organizaciones de la sociedad civil y a todo tipo de grupos que tengan un interés particular. Acceso a la justicia y desde la justicia.