Conforme se acercan las elecciones judiciales, aumentan tanto la expectación como el interés entre el electorado mexicano, ya que muchas personas buscan conocer a fondo la trayectoria profesional de quienes aspiran a integrar la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como otros órganos clave del Poder Judicial. En este contexto, se vuelve indispensable contar con información clara y verificada sobre los perfiles más representativos de las candidaturas, entre los que destaca Irma Guadalupe García Mendoza.
En el sitio de “El Mundo del Derecho” estamos comprometidos con brindarte información veraz y de calidad, por ello por ello aquí te presentamos los puntos más destacados de la trayectoria profesional de la candidata Irma Guadalupe García Mendoza.
Irma Guadalupe García Mendoza participa en este proceso electoral extraordinario con la aspiración de convertirse en ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Su nombre aparecerá identificado con el número 11 en la boleta de color morado durante la jornada electoral del próximo 1 de junio.
En cuanto a su trayectoria, se ha desempeñado como consejera de la Judicatura del Poder Judicial de la Ciudad de México. Es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), maestra en Ciencias Penales por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), maestra en Derechos Humanos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), maestra en Juicios Orales y doctora en Derecho Penal por el Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCijuc).
Desde su perspectiva, las resoluciones emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación constituyen la base de la impartición de justicia. Por ello, considera que cada sentencia y criterio emitido debe seguir impulsando una transformación social ética y humanista. Su objetivo es avanzar hacia una justicia más accesible e inclusiva, centrada en el respeto y la protección de los derechos humanos, con un enfoque interseccional, que consolide un sistema judicial transparente, independiente y eficaz, orientado a la construcción de una sociedad más equitativa.
García Mendoza subraya la importancia de contar con una Corte de excelencia: democrática, austera, cercana a la ciudadanía, libre de corrupción y comprometida con la equidad, la dignidad humana y los principios de igualdad y no discriminación. En su visión, las sentencias deben trascender la dimensión jurídica para convertirse en herramientas de prevención, reparación y transformación social, con un enfoque humanista que garantice resoluciones reales, accesibles, efectivas e integrales.
La candidata busca fortalecer la capacitación continua para el personal del Poder Judicial de la Federación, con un enfoque interseccional en derechos humanos y métodos de resolución de conflictos adaptados a las realidades sociales y jurídicas actuales. Asimismo, propone consolidar un sistema judicial abierto a la ciudadanía, que ofrezca formación y profesionalización jurídica gratuita para facilitar el acceso a la carrera judicial.
También desea fomentar la simplificación de los procesos judiciales a través del uso de las herramientas digitales, por lo que intentaría promover el conocimiento de los derechos de los grupos en situación de vulnerabilidad y de los alcances de los criterios emitidos por la Corte, esto mediante una comunicación clara y accesible que acerque su labor a la ciudadanía.
Desea incorporar una perspectiva inclusiva y sencilla al contexto social en la toma de decisiones judiciales, asegurando el respeto a la diversidad y a los derechos fundamentales. Esto incluye la promoción y difusión de protocolos especializados, investigaciones y el desarrollo científico interinstitucional para fortalecer una justicia con enfoque de derechos y de género.