Las elecciones judiciales se acercan de forma acelerada y, con ello, crece el interés del electorado mexicano, ya que cada vez más personas desean conocer a fondo la trayectoria profesional de quienes aspiran a integrarse a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como a otros órganos clave del Poder Judicial. En este escenario, resulta esencial contar con información verificada y accesible sobre los perfiles más destacados de las candidaturas, entre los cuales sobresale Alma Delia González Centeno.
En el portal de “El Mundo del Derecho” tenemos el compromiso de brindarte contenido de calidad, es por ello que a continuación te compartimos los aspectos más relevantes de la trayectoria profesional de la candidata Alma Delia González Centeno.
Alma Delia González Centeno participa en este proceso electoral extraordinario con la aspiración de ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Su nombre figurará junto al número 13 en la boleta morada correspondiente a la elección del próximo 1 de junio.
La candidata González Centeno ha desempeñado funciones como jueza en el Centro Estatal de Mediación y Conciliación del Poder Judicial de San Luis Potosí. Es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y cuenta con una maestría en Derecho Procesal Constitucional por el Centro de Estudios de Actualización en Derecho, en Querétaro.
Desde su perspectiva, la función jurisdiccional debe caracterizarse por ser abierta, confiable y garantizar un acceso efectivo a una justicia pronta, incluyente y con enfoque en los derechos humanos.
Además, para la candidata impartir justicia implicaría actuar con celeridad, imparcialidad, eficiencia y total transparencia, considerando las particularidades de cada caso y contribuyendo al fortalecimiento de la confianza ciudadana en el sistema judicial.
La candidata intentará combatir de manera eficaz la corrupción al interior del Poder Judicial, por lo que establecería mecanismos de supervisión y control más rigurosos. También impulsará una Reforma Judicial que contemple un proceso de certificación obligatoria cada cuatro años para ministras y ministros de la SCJN, permitiendo así una evaluación periódica de su idoneidad durante los doce años de su encargo. Este sistema incluirá revisiones de desempeño y mecanismos de verificación de integridad.
La candidata intentaría lucha contra el elitismo, esto al sostener que el acceso a la justicia no debe ser un privilegio limitado. Así propone abrir la Suprema Corte a la ciudadanía mediante la realización de foros públicos a nivel nacional y estatal, donde cualquier persona que considere vulnerados sus derechos pueda expresar libremente sus inquietudes respecto a acciones de inconstitucionalidad. Afirma que una Corte verdaderamente democrática debe escuchar todas las voces y construir legitimidad a través del diálogo directo con la sociedad.
La candidata lucharía contra la ineficiencia, esto al establecer rapidez y calidad en el marco de la justicia. Pero para lograrlo plantea la posibilidad de implementar un sistema de medición de desempeño dentro de la SCJN. A través de una plataforma digital pública, se presentarán indicadores claros y accesibles que evalúen la productividad de cada ministra y ministro, así como de sus respectivos equipos. Este sistema utilizará un esquema visual tipo semáforo, que facilite la comprensión ciudadana y promueva la rendición de cuentas.