Cargando

Escribe para buscar

La reforma a la ley del Infonavit

Por: Alejandra López Tapia

La reciente reforma a la Ley del INFONAVIT, publicada en el Diario Oficial de la Federación de 21 de febrero de 2025 ha sido objeto de muchos cuestionamientos.

El objetivo de esta reforma es modernizar y fortalecer al INFONAVIT y garantizar el derecho a la vivienda con orientación social. Para ello, se establece expresamente en el artículo 2º de la Ley del INFONAVIT que su objeto es regular la organización, administración, operación, desarrollo, control, vigilancia y rendición de cuentas del INFONAVIT como organismo de servicio social con personalidad jurídica y patrimonio propios, es decir, como organismo descentralizado de la Administración Pública Federal.

Con esta reforma el INFONAVIT crece porque ya no sólo otorgará créditos, sino podrá rentar y construir vivienda a través de su propia empresa filial, que ya arrancó operaciones en abril con una meta inicial de 22266 viviendas y con una meta para el final del sexenio de 500,000 viviendas, según datos publicados en la página oficial del INFONAVIT.

A través de la empresa filial el INFONAVIT podrá ofrecer vivienda en arrendamiento con opción a compra, lo cual es una ventaja para que las personas con menos ingresos tengan la posibilidad de poder comprar una casa propia.

Otra ventaja de la reforma es que se otorgarán créditos más flexibles para las personas que ganan menos de dos salarios mínimos, lo cual da la posibilidad a trabajadores con menor salario de que puedan adquirir una vivienda.

Sin embargo, estas acciones pudieran generar un desequilibrio entre la oferta y demanda de vivienda y no queda claro si al fin se podrán adquirir viviendas accesibles para todos los trabajadores, es decir, que queden cerca de su lugar de trabajo, pues hasta antes de la reforma la desventaja de obtener un crédito de la INFONAVIT es que sólo podía utilizarse para comprar en las zonas ofertadas por el Instituto, que no necesariamente son cercanas a los domicilios de los trabajadores, lo cual provocaba que se abandonaran esas viviendas y se dejaran de pagar los créditos correspondientes.

Habrá que dar seguimiento a la operación y a la rendición de cuentas de la empresa constructora del INFONAVIT para verificar que se haga un buen uso de los recursos, pues la misma reforma especifica que las aportaciones al INFONAVIT son propiedad de los trabajadores, pero a la vez indica que los gastos de administración y operación son recursos públicos, lo cual amerita un análisis exhaustivo que vaya más allá de estas líneas.

Siganme en @alelopeztjusta

Etiquetas:

Quizás te guste