Cargando

Escribe para buscar

Justicia sin fronteras: las audiencias itinerantes de la Corte IDH

Por Dora Alicia Martínez Valero

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha innovado en su funcionamiento institucional mediante la implementación de audiencias itinerantes, una práctica que le permite sesionar fuera de su sede en San José, Costa Rica. Esta modalidad, iniciada en 2005, busca acercar la justicia interamericana a las comunidades, víctimas y Estados miembros del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Las audiencias itinerantes representan una herramienta fundamental para democratizar el acceso al sistema regional de protección de derechos humanos. Permiten que la Corte IDH se traslade a diferentes países del continente americano, facilitando la participación de víctimas y testigos que, por razones económicas o logísticas, difícilmente podrían desplazarse hasta Costa Rica. Además, estas sesiones fuera de sede incrementan la visibilidad de la labor de la Corte IDH y fomentan una mayor comprensión de su funcionamiento entre la sociedad civil, estudiantes, académicos y funcionarios públicos del país anfitrión.

La importancia de estas audiencias itinerantes radica en su contribución a la proyección regional del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Al realizar sesiones en distintos países, la Corte IDH fortalece la idea de que la protección de los derechos humanos es una responsabilidad compartida en toda la región. Esta dinámica transnacional ayuda a consolidar estándares comunes y promueve la cooperación entre Estados para el cumplimiento de sus obligaciones internacionales.

Desde 2008, México ha sido un importante anfitrión de estas audiencias itinerantes en diversas ocasiones. Desde aquel año, la Corte IDH celebró su XXXVII Período Extraordinario de Sesiones en México, donde se llevaron a cabo audiencias públicas de casos contenciosos contra Honduras y Brasil. En la audiencia del caso hondureño, el Estado reconoció parcialmente su responsabilidad internacional en relación con la falta de debida diligencia en la investigación de la muerte de una defensora del medio ambiente.

En 2013, México volvió a ser sede durante el XLVIII Período Extraordinario de Sesiones, realizado en la Ciudad de México. Durante esta visita, la Corte celebró audiencias sobre casos pendientes y reuniones con autoridades mexicanas y representantes de la sociedad civil.

Posteriormente, en 2016, la Corte IDH regresó a México para su 55º Período Extraordinario de Sesiones, donde se abordaron casos relacionados con desapariciones forzadas y violaciones a derechos humanos, temas de particular relevancia en el contexto mexicano, que si bien no es un tema nuevo, persiste sin duda la crisis de desapariciones y violencia estructural.

Según cifras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, más de 3 mil personas asistieron a las audiencias públicas y al Seminario Internacional en la CDMX y más de 3 mil más siguieron las sesiones a través de Justicia TV y de la web institucional. Estas audiencias en territorio mexicano han tenido un impacto significativo: han contribuido a la formación jurídica de estudiantes y profesionales que asisten como observadores, han permitido una interacción directa entre la Corte y las autoridades mexicanas, y han brindado a las víctimas de violaciones a derechos humanos un foro más accesible para presentar sus testimonios.

Para México, ser sede de estas audiencias itinerantes ha representado una relación de beneficio mutuo: no solo con un compromiso con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, sino también una oportunidad para fortalecer su marco jurídico interno y sus políticas públicas en materia de derechos humanos, a través del diálogo directo con uno de los principales órganos jurisdiccionales del continente. Además, la Corte IDH genera confianza en México al contar con la presencia física de sus integrantes, acercando la justicia a las comunidades.

Etiquetas: