En el 2014 el entonces Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa creó la Comisión para la Igualdad de Género como una medida para consolidar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres incluyendo hacia el interior de su estructura. También, la Comisión tendría la misión de promover la incorporación de la perspectiva de género como categoría de análisis en la emisión de las sentencias del tribunal y, finalmente, para implementar mecanismos para prevenir y erradicar la violencia de género. A diez años de su creación, la agenda de género avanza y se sigue fortaleciendo en el hoy Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA).
Por Magistrada Susana Mercado Alvarado
La Comisión para la Igualdad de Género del TFJA actualmente cuenta con campañas de promoción y divulgación para erradicar la violencia de género, así como capacitaciones con enfoque preventivo sensibilizando sobre las acciones que constituyen violencia de género, así como potenciales conductas discriminatorias en perjuicio de las personas pertenecientes a grupos vulnerables.
Paralelamente, se trabaja en la construcción de protocolos y otros instrumentos para fomentar que las magistradas y magistrados resuelvan sus sentencias con perspectiva de género en los supuestos que así lo ameriten. Asimismo, la Comisión cuenta con un proceso para conocer de aquellas denuncias en las que se argumente violencia de género o conductas discriminatorias al interior del tribunal.
El TFJA cumplió este año ochenta y ochos años desde su creación y por su propia naturaleza ha pasado por procesos de adaptación conforme va cambiando la Administración Pública Federal y la legislación aplicable. Lo mismo sucedió en materia de género a partir del surgimiento de la normatividad de origen nacional e internacional.
Hoy el TFJA cuenta con esta Comisión integrada por cinco magistradas y magistrados que con el apoyo de un equipo de trabajo dirigen sus esfuerzos en avanzar la agenda de género desde este espacio. La historia indica que el Tribunal tuvo una perspectiva de avanzada en el tema dado que en 1947, incluso antes de que se aprobara el voto de la mujer en México, la doctora Dolores Heduan Virues fue nombrada la primera mujer magistrada en el antes Tribunal Fiscal de la Federación. La realidad es que la agenda de género se seguirá desarrollando progresivamente y no hay vuelta atrás, por lo que desde la justicia administrativa se seguirán fortaleciendo las acciones siempre en busca de la consolidación de la igualdad.