Las campañas judiciales se han convertido en un tema legal muy relevante, a tal grado que en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se ha comenzado analizar la posibilidad de dar revés a la prohibición establecida por las autoridades electorales.
En el sitio de “El Mundo del Derecho” nos interesa brindarte información de calidad, es por ello que a continuación te damos los detalles sobre la iniciativa del Tribunal Electoral.
Las magistradas y los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) analizan la posibilidad de dar revés a las medidas aplicadas por las autoridades del Instituto Nacional Electoral (INE) que prohíben a los funcionarios e instituciones promover las elecciones judiciales.
Se trata de un proyecto que fue presentado por el magistrado Felipe De la Mata Pizaña en el que se analiza dar revés a la prohibición de recursos públicos para dar promoción a las elecciones judiciales.
“Pongo a su consideración el proyecto del SUP-JE-101/2025 donde propongo a mis colegas del Pleno la modificación del Acuerdo del INE relacionado con la promoción del voto para la elección judicial”, escribió el magistrado De la Mata a través de su cuenta oficial de la red social X, antes Twitter.
Pongo a su consideración el proyecto del SUP-JE-101/2025 donde propongo a mis colegas del Pleno la modificación del Acuerdo del INE relacionado con la promoción del voto para la elección judicial.
Pueden consultarlo directamente en este enlace_ https://t.co/mzPj41SHqj
— Felipe de la Mata Pizaña (@fdelamatap) April 8, 2025
Este proyecto fue presentado al considerar que las autoridades del INE no justifica la razón por la que han limitado la promoción del voto de los ciudadanos y al mismo tiempo restringe la libertad de expresiones, pero en ambos casos de forma injustificada.
Además, el magistrado consideró que los criterios establecidos por el INE restringen el derecho al voto, debido a que limitan de manera considerable la difusión de la información electoral.
“Es claro que el decreto de reforma no previó reglas específicas respecto a la equidad y delegó dicha tarea al INE quien, en ejercicio de su facultad reglamentaria, fijó los criterios para garantizar que las campañas electorales se ajusten a los principios rectores de la función electoral, entre ellos el decreto imparcialidad y equidad en la contienda”, menciona el proyecto.
Es decir que dicho proyecto propone que las y los funcionarios públicos tengan la posibilidad de promover la elección judicial a través de sus redes sociales. Mientras que los legisladores lo podrían ejecutar a través de cualquier otro medio, pero en ambos casos no se podrían utilizar recursos públicos ni tampoco apoyar a alguna candidatura en específico.
Cabe aclarar que esta medida únicamente es una propuesta, por lo que este tema deberá ser analizado y resuelto junto con 39 impugnaciones sobre este tema en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.