En un mundo donde el trabajo ya no se limita a la oficina y está constantemente presente en el celular, el derecho a la desconexión digital, es decir, la posibilidad de descansar sin recibir mensajes o llamadas laborales fuera del horario de trabajo, debería ser una prioridad. Sin embargo, en la práctica, no se respeta. Aunque fue incorporado en 2021 en el artículo 330-E, fracción VI, de la Ley Federal del Trabajo, su aplicación sigue siendo prácticamente nula en todo el país.
El derecho a la desconexión digital existe en papel, pero carece de fuerza en la práctica. La Norma Oficial Mexicana NOM-037-STPS-2023 establece que las personas trabajadoras pueden apartarse de cualquier comunicación laboral fuera de su jornada, incluyendo horarios no laborables, vacaciones, permisos o licencias. Ante esta realidad, Arístides Guerrero, candidato número 48 a Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, destacó la urgencia de hacer valer este derecho.
En México, el derecho a la desconexión digital no se hace valer, pese a que se reconoce en el art. 330-E, fracción VI, de la Ley Federal del Trabajo.
El candidato 48 citó un dato impactante: en 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció oficialmente al Síndrome de Burn-out como una enfermedad. Este malestar, que se manifiesta con agotamiento extremo, falta de concentración y una sensación constante de ineficacia, se ha visto exacerbado por la hiperconectividad. Según el candidato, estar pendiente del celular las 24 horas, esperando instrucciones del trabajo incluso durante fines de semana o días libres, se ha vuelto una práctica tóxica y demasiado común.
“En México todavía no tenemos una interpretación judicial clara del derecho a la desconexión digital, mucho menos sanciones reales para quienes lo violan. Mientras tanto, las personas trabajadoras siguen atrapadas en un ciclo interminable de estrés y presión constante”, afirmó en una reunión con trabajadores y trabajadoras del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Chiapas.
Guerrero García recordó que en España, el Tribunal Superior de Galicia hizo historia al emitir la sentencia 1158/2024, condenando a una empresa a indemnizar con 300 euros (unos 6,600 pesos mexicanos) a una persona trabajadora cuyo derecho a desconectarse fue ignorado.
El uso excesivo del celular para el trabajo genera estrés y agotamiento, lo que puede causar el Síndrome del Trabajador Quemado, reconocido por la OMS.
Además, mencionó que como Coordinador Nacional de la Comisión de Protección de Datos Personales del Sistema Nacional de Transparencia, impulsó la creación de la Carta de Derechos de la Persona en el Entorno Digital. Este documento incluye recomendaciones para que los centros de trabajo respetaran el derecho a la desconexión digital e implementaran sanciones efectivas para quienes lo vulneraran.
“Los derechos no sirven si no los hacemos valer. Como Ministro, me haré cargo de que los derechos se hagan valer y no queden en letra muerta”, concluyó e invitó a las y los asistentes a escribir el número 48 del lado derecho en la boleta morada.