Las elecciones judiciales se han convertido en uno de los temas más relevantes en materia de abogacía, a tal grado que muchas figuras intentan promover el voto de los mexicanos. Pero, ¿será legal abordar este tema en los Poderes Ejecutivo y Legislativo?
En el sitio de “El Mundo del Derecho” nos interesa brindarte información de calidad, es por ello que a continuación te damos los detalles sobre las reglas de las elecciones judiciales.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, declaró que las autoridades del Instituto Nacional Electoral (INE) sí permitirán a los Poderes Ejecutivo y Legislativo promover la participación de los mexicanos en las elecciones judiciales.
“El INE determinó que no solamente el INE puede hacer difusión de que va a haber una elección el 1 de junio, sino que también lo puede hacer el Poder Ejecutivo y en el Poder Legislativo”, declaró la presidenta en la conferencia matutina del jueves 27 de marzo desde el Palacio Nacional.
Sin embargo, la mandataria mexicana aclaró que los Poderes Ejecutivo y Legislativo no deberán apoyar a una candidata o candidato en específico, sino que únicamente se deberá promover la participación de los mexicanos en las elecciones judiciales.
“Obviamente lo que nosotros no podemos hacer es apoyar a uno u otro candidato, lo que sí podemos hacer es decirle a la gente que salga a participar el 1 de junio y la información de cómo se ejerce la participación”, añadió la presidenta.
En diferencia a las elecciones federales, en las elecciones judiciales habrá restricciones para el proceso electoral e incluso algunas podrían parecer novedosas, así lo recordó la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto.
“La ignorancia de la ley no te exime de la responsabilidad”, declaró la magistrada presidenta en una conferencia de prensa.
Es decir que entre las candidatas y los candidatos deberá existir plena compresión de los que se puede ejecutar en las campañas judiciales, específicamente en el rubro de los gastos.