Cargando

Escribe para buscar

¿Quién es Selene Cruz Alcalá, candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia?

Las elecciones judiciales se encuentran cerca de celebrarse, por lo que es comprensible que muchos ciudadanos en México tengan dudas respecto a la preparación y trayectoria de quienes desean formar parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como de otras instituciones esenciales del Poder Judicial. Por esta razón, los mexicanos deben informarse exhaustivamente sobre el perfil de cada uno de los postulantes judiciales, tal como sucede con Selene Cruz Alcalá.

En el sitio web de “El Mundo del Derecho” nos interesa proporcionarte información de calidad, por lo que a continuación te ofrecemos los detalles sobre el perfil de Selene Cruz Alcalá.

¿Quién es la candidata Selene Cruz Alcalá?

Selene Cruz Alcalá aspira a ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por lo que su nombre figurará junto al número 6 en la boleta morada de las elecciones judiciales que se realizarán el próximo 1 de junio.

Se desempeña como magistrada laboral en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, donde actúa como árbitra objetiva en la resolución de disputas dentro del servicio público. Anteriormente fue titular de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), desde donde promovió la defensa efectiva de derechos laborales como el aumento al salario mínimo, el reparto de utilidades, el incremento de días de vacaciones y la limitación de la subcontratación abusiva, en beneficio de las y los trabajadores más desfavorecidos de México.

Ha ocupado puestos clave en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. En su trayectoria judicial, resalta su paso por diversas áreas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como su formación internacional como becaria del Tribunal Constitucional de España y la publicación de un libro sobre derechos sociales.

¿Cuáles son las propuestas judiciales de la candidata Selene Cruz Alcalá?

Justicia accesible, humana y que escuche directamente a las personas. La justicia debe ser cercana a todas las personas, no estar oculta tras escritorios o trámites interminables. Propongo una justicia de barandilla: disponible, sin mediadores, donde las personas encargadas de juzgar escuchen directamente a quienes buscan soluciones. Resolver con empatía, comprendiendo cada relato y contexto personal y social, sin formalismos que demoren lo urgente.

Justicia clara, comprensible y útil para la vida diaria. El lenguaje jurídico no debe erigirse como una barrera. Planteo simplificar los procedimientos y asegurar que cualquier persona pueda entender qué ocurre con su caso, sin la necesidad de expertos legales. La justicia debe ser directa, actuar rápidamente y resolver de manera humana. El poder judicial debe abandonar los privilegios y lujos que lo han distanciado de la comunidad.

Justicia con enfoque femenino y corazón comunitario. Ninguna resolución es justa si no considera las desigualdades que enfrentan las mujeres, niñas o personas indígenas. Propondré que cada decisión integre la perspectiva de género, el contexto social y el respeto por los sistemas normativos de los pueblos originarios.

Etiquetas:

Quizás te guste