Las elecciones judiciales se acercan rápidamente, un escenario que provoca preocupación y ansiedad entre muchos ciudadanos de México en cuanto a la formación y preparación de aquellos que desean integrarse a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como a otras entidades relevantes del Poder Judicial. Por ello, es fundamental que los mexicanos se mantengan informados sobre los aspectos más significativos de cada uno de los candidatos judiciales, tal como es el caso de Roberto Salvador Illanes Olivares.
El objetivo del portal “El Mundo del Derecho” es proporcionarte información de alto nivel, por lo que en este espacio te daremos a conocer los puntos más importantes acerca de la trayectoria profesional de Roberto Salvador Illanes Olivares.
Roberto Salvador Illanes Olivares tiene la intención de convertirse en ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por lo que su nombre aparecerá junto al número 51 en la boleta morada de la votación del 1 de junio.
Cursó la licenciatura y la maestría en Derecho en la Universidad Panamericana; además, es profesor en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores Monterrey.
Para el candidato Roberto Salvador Illanes sería fundamental que las personas encargadas de juzgar servan a la Nación y al pueblo mexicano. Es decir, juzgar con la conciencia y sensibilidad de ser un instrumento, una vía y una herramienta para la justicia y los intereses sociales. La función jurisdiccional es un medio y no un objetivo, ni los jueces deben ser una manta de orgullo y privilegios.
Para el candidato sería vital proteger la soberanía nacional, promover los intereses estratégicos del país y velar por los derechos humanos de los y las mexicanas, haciendo de la ponencia a su cargo un punto de unión entre el Estado y los gobernados en búsqueda de un auténtico Estado de derecho en un México en progreso.
El candidato Illanes Olivares pretende disminuir el atraso en la resolución de los asuntos radicados en la SCJN mediante un sistema de retorno hacia los Plenos Regionales de Circuito y Tribunales Colegiados de Circuito. Manteniendo la SCJN su competencia constitucional sin desconocer su facultad de atracción en los asuntos que así lo requieran.
Busca que, de manera personalizada, él o la Ministra y la ponencia respectiva reciban de manera directa, una vez al mes, a un número establecido de justiciables y/o medios de comunicación con el fin de escuchar directamente sus inquietudes respecto de un caso particular o general de su interés.
Pretende sugerir al Poder Ejecutivo y al Legislativo el establecimiento de una comisión integrada por representantes de los tres poderes, en la que, con respeto a la división de poderes, se busque la implementación efectiva de la ley en coordinación con los intereses nacionales definidos por cada uno de los Poderes de la Unión. Previendo con ello la confrontación entre poderes que obstaculicen los objetivos nacionales y el correcto funcionamiento del Estado mexicano; como ocurrió con la reforma judicial.