Este año los mexicanos tendrán la oportunidad de participar en las primeras elecciones judiciales en la historia, situación que genera preocupación e incluso tensión debido a que la mayoría desconoce el perfil profesional al de quienes buscan un lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como a otras instancias relevantes del Poder Judicial. Por ello es elemental conocer los aspectos más relevantes de cada uno de los candidatos, tal es el caso de Marisela Morales Ibáñez.
El objetivo del sitio “El Mundo del Derecho” es brindarte información veraz, por ello a continuación te presentamos los datos más relevantes sobre la trayectoria de Marisela Morales Ibáñez.
Marisela Morales Ibáñez busca convertirse en ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por lo que su nombre figurará junto al número 20 en la boleta morada de las elecciones del 1 de junio.
La candidata también ha trabajado como asesora en diversas consultorías; cursó la licenciatura en Derecho en la UNAM y la maestría en Ciencias Penales en el INACIPE; además, es doctora en política criminal.
Participa en la elección porque desea que la justicia se haga realidad, se imparta con imparcialidad y enfoque social, protegiendo los derechos humanos.
Destaca que concibe la función jurisdiccional en México como un pilar esencial para asegurar la resolución justa de cualquier conflicto de manera expedita e institucional, contribuyendo a la paz social, la seguridad jurídica y el acceso a la justicia para todas las personas. Esta labor debe basarse en la credibilidad, la confianza y la excelencia de quienes la componen, así como en un firme compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y la cercanía con la ciudadanía, siempre dispuesta al escrutinio público.
Desde su punto de vista, la administración de justicia en México se sustenta en tres principios fundamentales: el respeto a la Constitución, a los Tratados Internacionales ratificados por el país y a la legislación secundaria vigente. El objetivo es que el Poder Judicial, de manera eficiente y efectiva, sea un auténtico garante del bienestar social y de un Estado Social y Democrático de Derecho, siempre comprometido con el respeto y la protección de los derechos humanos de todas las personas.
La candidata busca informar a la ciudadanía sobre el funcionamiento y resoluciones del Poder Judicial, mediante una campaña de divulgación de su estructura, funciones y distinciones con otras entidades públicas, como la policía o los ministerios públicos. Además, sugiere difundir cápsulas informativas sobre las decisiones del Pleno de la Corte, para que la población tenga claridad sobre las problemáticas y soluciones adoptadas.
También pretende fortalecer ma Justicia Digital para que los procedimientos sean accesibles, sencillos y adecuados a las necesidades de la sociedad, bajo la dirección de un Comité Nacional en tecnología aplicada a la justicia. Para esto se propone reforzar el control difuso de la Constitución en tribunales constitucionales locales, para que los jueces puedan evaluar si una ley es conforme con la Constitución o los tratados, y si no lo es, puedan no aplicarla, lo que contribuiría a disminuir los amparos ante la justicia federal.
Incluso desea impulsar reformas que estén dirigidas al fortalecimiento, mejora y eficiencia de la Defensoría Pública, tanto en el ámbito Federal como Local, a través de una Ley general en la materia; formar organismos con procesos estandarizados, enfoque diferenciado en la atención a víctimas, con personal suficiente y especializado, y sin que dependa del Poder Judicial.