Cargando

Escribe para buscar

¿Quién es Federico Anaya Gallardo, candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia?

Las elecciones judiciales se aproximan, lo que provoca preocupación e incluso tensión entre numerosos ciudadanos mexicanos, ya que muchos desean conocer el historial profesional de quienes pretenden integrarse a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como a otras instancias relevantes del Poder Judicial. Por esta razón, es fundamental estar al tanto de los aspectos más destacados de cada uno de los candidatos, entre ellos se encuentra el caso de Federico Anaya Gallardo.

La finalidad del portal “El Mundo del Derecho” es brindarte la información de calidad, es por ello que a continuación te presentamos los detalles sobre la trayectoria de Federico Anaya Gallardo.

¿Quién es el candidato Federico Anaya Gallardo?

Federico Anaya Gallardo busca ocupar el cargo de ministro en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por lo que su nombre estará ubicado junto al número 36 en la papeleta morada durante la jornada electoral del 1 de junio.

Este candidato ha trabajado como jurista en el departamento legal del ISSSTE; es licenciado en Derecho y Ciencias Políticas; además, ha impartido clases como docente auxiliar en instituciones de educación superior tanto públicas como privadas.

Desde su punto de vista, el Juicio de Amparo resulta complicado de activar y aún más difícil de mantener. En términos generales, las dificultades del litigio constitucional incrementan los costos y refuerzan la dependencia de la población hacia los operadores jurídicos tradicionales. En consecuencia, solamente llega al máximo tribunal un número reducido de casos significativos para los sectores populares. Es indispensable contar con un tribunal constitucional más comprometido con las necesidades sociales y que adopte una postura proactiva en la defensa de los derechos de todas y todos.

Sostiene que la resistencia de las comunidades campesinas de Palmarejo, Acasico y Temacapulín frente al proyecto de la presa El Zapotillo, en Jalisco, evidenció ante toda la sociedad la relevancia de articular, en la defensa de los derechos humanos, distintos espacios: legislativo, judicial y ejecutivo. La separación de poderes no debe entenderse como una simple confrontación (como sugiere una interpretación superficial del principio), sino como una colaboración crítica entre las ramas del árbol frondoso que debe representar el Gobierno de la República. La Corte no es una entidad aislada.

¿Cuáles son las propuestas del candidato Federico Anaya Gallardo?

El candidato considera que la Suprema Corte debe hacer públicos y comprensibles los lineamientos con los que decide atraer ciertos asuntos. Su nueva estructura (sin salas) exige profundizar su función como tribunal constitucional. Por ello considera que la Corte debe priorizar los temas que impactan al Pueblo y preocupan más a la sociedad. También debe abordar estos temas de manera lógica, accesible y transparente. Sólo así podrá ser una defensa efectiva de los derechos humanos.

La Suprema Corte debe convertirse en un referente serio y confiable de interpretación para los demás poderes de la Unión y para los gobiernos de las entidades federativas. Debe tener presente que los grandes temas políticos están estrechamente vinculados al Derecho Constitucional. Por ello, no resulta aceptable que disputas entre poderes o juicios relacionados con el fuero de altos funcionarios tarden tanto tiempo en resolverse. Una Corte que se demora no es ni seria ni confiable.

La Suprema Corte debe fomentar y avanzar en el diálogo sobre la situación actual. No es aceptable que el Poder Judicial Federal funcione como corrector permanente y omnipresente de los poderes judiciales estatales. Es necesario reconocer los avances y desafíos de las salas constitucionales en los estados, y cooperar —respetando el principio del federalismo— para construir un sistema de justicia accesible a la ciudadanía y que verdaderamente garantice los derechos humanos.

Etiquetas:

Quizás te guste