Las elecciones judiciales están cada vez más cerca por realizarse, un escenario que genera preocupación y tensión entre muchos ciudadanos en México en relación con la preparación y trayectoria de quienes aspiran a integrarse a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como a otras instancias relevantes del Poder Judicial. Por esta razón, es fundamental que los mexicanos permanezcan informados sobre los aspectos más relevantes acerca de cada candidato, tal como es el caso de Arístides Rodrigo Guerrero García.
El objetivo del sitio “El Mundo del Derecho” es brindarte información de calidad, es por ello que a continuación te damos los detalles más relevantes acerca del perfil profesional del candidato Arístides Rodrigo Guerrero García.
Arístides Rodrigo Guerrero García busca convertirse en juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por lo que su nombre estará inscrito junto al número 48 en la papeleta morada de la votación del 1 de junio.
Es doctor, maestro, experto en Derecho Constitucional y abogado titulado; consiguió todos sus títulos con distinciones honoríficas.
Desde el punto de vista del candidato Arístides Rodrigo Guerrero García, la labor jurisdiccional requiere actualizarse mediante la incorporación de tecnología basada en inteligencia artificial, elevar el nivel de formación de los operadores del sistema legal y asegurar la consistencia en los criterios judiciales. Se pretende acelerar los trámites, disminuir la arbitrariedad y garantizar que los jueces dicten resoluciones con objetividad, eficacia y empatía hacia la diversidad.
Sostiene que la administración de justicia debe ser próxima, inclusiva y asequible, libre de obstáculos estructurales, tanto materiales como simbólicos. Es imprescindible asegurar la claridad institucional y la responsabilidad pública, mediante fallos que sean inteligibles y accesibles para toda la ciudadanía. La justicia no puede impartirse desde la distancia y el privilegio de una oficina, sino que debe atender las exigencias sociales, reforzar la confianza en las entidades públicas y fomentar la equidad.
Justicia accesible y transparente; La Suprema Corte debe salir de sus instalaciones y acercarse a la ciudadanía. Propongo la creación de una Corte Itinerante, realizando audiencias públicas en universidades, espacios abiertos y zonas desfavorecidas. Asimismo, promoveré el derecho a comprender el Derecho, asegurando que las resoluciones sean comprensibles, sin tecnicismos excesivos, disponibles en lenguas originarias y formatos accesibles, promoviendo así la confianza y una justicia equitativa.
Transformación del entorno digital para la administración de justicia en la SCJN; La actualización del sistema judicial es fundamental. Pondré en marcha el ecosistema, una plataforma de inteligencia artificial que acelere la elaboración de resoluciones, disminuya los plazos y asegure uniformidad en los criterios jurídicos. También impulsaré la digitalización de trámites, mejorando la eficacia del sistema judicial y eliminando obstáculos que dificultan el acceso a la justicia.
Justicia con enfoque humano e inclusivo; La justicia debe amparar a los sectores en condición de vulnerabilidad. Promoveré la emisión de resoluciones en idiomas indígenas, formatos de lectura sencilla, braille y audio, garantizando el acceso para todas las personas. Además, reforzaré la participación de intérpretes y asesores especializados en los procesos legales, asegurando que las personas indígenas, con discapacidad y de comunidades vulnerables reciban un trato justo y respetuoso.