Cargando

Escribe para buscar

¿Qué se espera de la abogacía mexicana en el gobierno que comienza?

Los expertos apuntan que se debe procurar el Estado de Derecho, velar por los derechos humanos y evitar el abuso de poder

Adriana Campuzano.- Que asuma con responsabilidad sus tareas: en el litigio, como proveedor de insumos (pruebas y argumentos), que sirvan para hacer justicia; en las empresas, notarías y similares, como garantes del cumplimiento normativo (régimen fiscal, derechos laborales, género, seguridad, medio ambiente, lavado de dinero, etc.); en los jurídicos gubernamentales, como agentes del Estado de Derecho; en las escuelas, como sembradores de esperanza.

Adriana Labardini.- Se espera que desempolven sus conocimientos de Derecho y defiendan los derechos de sus representados con la razón, no con dinero; que no hagan fraude procesal ni ejerzan el tráfico de influencias. Que dejen de ser comisionistas y que, con pruebas, jurisprudencia, argumentación válida, procuren restablecer la justicia. El Derecho sí puede ser agente de cambio social y económico. Hay que usarlo y dejar la billetera guardada.

Luis de la Barreda.- Una sólida formación, una constante actualización, una absoluta lealtad al cliente si es litigante particular, el estudio profundo de cada caso en que participe, una honradez a toda prueba y coraje para enfrentarse a los abusos de poder.

Sigue leyendo: 203 años del acta de independencia

Carmen Quijano.- Espero que tomemos conciencia del momento histórico que vive nuestro país y destinemos toda nuestra capacidad, preparación y experiencia a la defensa del Estado de Derecho y de nuestras instituciones. Espero que seamos capaces de construir desde las coincidencias siempre vigilantes, de que en el país no se restrinjan los derechos humanos.

Ricardo Diaz Ferrer.- Ante las nuevas circunstancias, el ejercicio profesional de abogadas y abogados deberá mantener su natural actitud crítica y desafiante ante la arbitrariedad y la injusticia. La abogacía debe luchar vigorosamente por la observancia plena del Estado de Derecho, tal y como lo hicieron ilustres y valientes abogados en otras épocas críticas de nuestra historia.

María Eugenia Villanueva.- En el gobierno que comienza, se necesita una abogacía crítica, vigilante, profesional y ética, que ponga en el centro la defensa de los derechos humanos; que plantee litigios estratégicos para que sean los órganos jurisdiccionales y no el legislativo quienes doten de verdadero contenido los principios, valores y normas.

Celia Flores.- Que cada uno, desde su trinchera, luche para preservar el Estado de Derecho; para defender los derechos humanos y mantener la división y equilibrio entre los poderes, afrontando con objetividad los nuevos retos en las condiciones y circunstancias que se presenten, ya sea ante “juzgadores a modo”, ante un Tribunal con pinta de inquisición o llegando a instancias internacionales. Como gremio, debemos seguir preparándonos y mantenernos unidos.

Sigue leyendo: ¿Por qué estoy aquí? Las razones pedagógicas de Ernesto Garzón Valdés

Elena Estavillo.- Que la comunidad jurídica en México se muestre resiliente y se adapte a los desafíos que plantea el momento que vivimos para actuar con urgencia ante las amenazas a nuestra democracia y derechos fundamentales. Que sea más accesible para la población, sensible sobre las desigualdades de género y en el acceso a la justicia. Que haga una firme defensa del Estado de Derecho.

José Roldán Xopa.- Ante un posible escenario en el que el derecho ceda en su capacidad de racionalizar el poder, seguirá siendo necesario como instrumento de este o como forma de resistencia y defensa de derechos. Enfrentaremos desafíos ante lo conocido, la incertidumbre y lo novedoso. En la academia tendremos el reto generar conocimiento y robustecer los aparatos críticos.

Ana Kudish.- La abogacía mexicana debe estar unida y apoyar por una impartición de justicia a través de las personas mejor calificadas para ello. Exigir imparcialidad y prontitud en la resolución de las controversias entre particulares.

Etiquetas: