En un hecho sin precedentes para la industria del mezcal artesanal, más de 200 productoras y productores de diferentes regiones del estado de Oaxaca participaron en el foro “Los desafíos del mezcal artesanal en Oaxaca” convocado por la diputada Liz Concha, del Grupo Parlamentario Plural, con el objetivo de analizar los impactos del actual esquema del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y construir propuestas legislativas que respondan a la realidad de los pequeños productores.
Durante el encuentro, la diputada Liz Concha presentó una propuesta de reforma al IEPS que busca transitar de un modelo ad valorem —que se calcula en función del precio final del producto— a un esquema ad quantum, que permita establecer un monto fijo por litro producido.
La legisladora señaló que esta iniciativa surge a partir de las demandas recogidas durante diversos encuentros con productores oaxaqueños, quienes expresaron sus preocupaciones ante las limitaciones y desventajas que impone el actual sistema fiscal, especialmente para quienes producen de manera artesanal, en pequeña escala y bajo métodos ancestrales. Los mezcaleros aseguran que han visto afectada su competitividad y permanencia en la industria por un impuesto que no distingue entre escalas de producción ni métodos tradicionales. En ese sentido, la diputada subrayó la urgencia de construir una política fiscal diferenciada, justa y que reconozca el valor cultural, económico y social del mezcal artesanal.
Por su parte, el presidente de la Alianza de Industriales y Representantes de Bebidas Alcohólicas de Calidad (AIRBAC), José Heraclio de Lucas, respaldó la propuesta y explicó con detalle las distorsiones que genera el modelo ad valorem, el cual impone cargas fiscales desproporcionadas a productores artesanales cuyos costos operativos son más altos. De Lucas argumentó que el esquema actual fomenta la concentración del mercado y afecta directamente a quienes preservan las prácticas tradicionales en zonas rurales.
El foro también contó con la participación del senador Emanuel Reyes, presidente de la Comisión de Salud en el Senado de la República, quien destacó la necesidad de vincular la política fiscal con objetivos de salud pública, y se comprometió a acompañar esta propuesta en el ámbito federal. Señaló que es indispensable revisar cómo se utilizan los recursos recaudados por el IEPS y garantizar que se destinen realmente a programas preventivos, de atención comunitaria y salud en las regiones productoras.
Además de las autoridades legislativas, el foro reunió a figuras clave del sector, como el diputado Benjamín Viveros, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso de Oaxaca; la secretaria de Turismo del estado, Saymi Pineda; representantes de SADER federal y estatal; líderes mezcaleros como Joel Santiago, vicepresidente de la Asociación de Maestros Mezcaleros de Oaxaca (AMMA) y Abelino Cohetero, director general del Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal (COMERCAM); así como representantes de las dos certificadoras del estado, quienes coincidieron en la necesidad de revisar el marco legal y tributario para favorecer la formalización de los productores tradicionales.
También se destacó la voz de mujeres del mezcal, como Dena Chagoya, Yolanda Ruiz, Bertha y Erika Vásquez, quienes han contribuido al fortalecimiento del sector desde sus palenques, enfrentando desafíos de género, acceso a recursos y falta de reconocimiento institucional.
La Dra. Eunice Rendón, coordinadora de Red VIRAL, aportó una mirada desde la salud pública y la justicia social, señalando que un modelo fiscal regresivo, como el actual IEPS, termina castigando a los productores más vulnerables, y reiteró que lo recaudado por dicho impuesto debe tener un uso claro y redistributivo, especialmente en beneficio del sistema de salud, y de las comunidades rurales y originarias que producen mezcal artesanal.
Como conclusión del foro, se coincidió en la importancia de avanzar hacia una reforma del IEPS que reconozca la diversidad productiva, reduzca la carga fiscal injusta que enfrentan los pequeños productores, y que esté alineada con objetivos de salud, sostenibilidad e inclusión social. La diputada Liz Concha reiteró su compromiso de llevar la propuesta al Congreso de la Unión con el respaldo de actores locales y federales, y con base en el trabajo técnico y participativo desarrollado junto con los propios productores.
Este foro marca un precedente en la vinculación entre legislación fiscal y economía comunitaria, y abre la puerta a un debate nacional necesario sobre el papel del Estado en la protección de las industrias tradicionales frente a modelos de concentración, exclusión y desigualdad.