Cargando

Escribe para buscar

Elecciones judiciales: ¿Por qué razón el INE no permitirá los apodos para candidatos?

Las elecciones judiciales están cada vez más cerca y es probable que para la mayoría de mexicanos será un poco complicado recordar los nombres de los candidatos a la hora de ir a votar. Pero, ¿por qué razón estarán prohibidos los apodos en las boletas?

El objetivo del sitio “El Mundo del Derecho” es brindarte información de calidad, es por ello que a continuación te damos los detalles sobre el rechazo de los apodos en las elecciones judiciales.

Sigue leyendo: Claudia Sheinbaum alista dos reformas para blindar la soberanía en México

INE rechaza los apodos y sobrenombres para candidatos judiciales

Las autoridades del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobaron el rechazo al uso de apodos o sobrenombres de las candidatas y candidatos en las boletas de las elecciones judiciales.

“En las elecciones del Poder Judicial, todas las candidaturas aparecerán en la boleta con su nombre completo, sin sobrenombres, asegurando condiciones de equidad para todas y todos”, escribió el INE a través de la red social X, antes Twitter.

Inicialmente se consideraba válido incluir los sobrenombres de candidatas y candidatos ya que permitiría identificarlos, pero bajo “la condicionante de que sean expresiones razonables y que no constituyan una propaganda electoral”. Sin embargo, “algunas propuestas se identificaban con lemas de campaña de un partido político”, así lo explicó el consejero Jorge Montaño.

Además, el uso de sobrenombres representaría un factor de desigualdad entre las y los candidatos, dado que tendrían un espacio de identificación mayor en la boleta electoral.

Hasta mediados del mes de febrero, las autoridades del INE habían recibido un total de 24 solicitudes de candidatas y candidatos que deseaban ser registrados con un sobrenombre o apodo; tal es el caso de la ministra Lenia Batres.

La decisión final del Consejo General del INE, por unanimidad de votos, fue rechazar todas las solicitudes de sobrenombres.

Estos son algunos de los sobrenombres que se solicitan utilizar para las elecciones judiciales:

  • Ministra del pueblo
  • El Ángel de la justicia
  • El defensor popular
  • El magistrado del cambio
  • El abogado del pueblo
  • El magistrado del cambio
  • El juez del pueblo
  • La jueza de la verdad
  • El defensor del pueblo
  • El juzgador de la nación
  • El juez de la 4T

Sigue leyendo: ¿Es ilegal el uso de drones de EU en México? Esto dice Claudia Sheinbaum

¿Qué opina la ministra Lenia Batres al respecto?

Por su parte, la candidata y actual ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres, lamentó que las autoridades del INE hayan rechazado el uso de su apodo “La ministra del pueblo”.

“#MinistraDelPueblo aunque el INE no lo reconozca, aunque a algunos les incomode…”, escribió la ministra Batres a través de su cuenta oficial de la red social X, antes Twitter.

Es importante recordar que el sobrenombre de “La ministra del pueblo” fue adoptado por Lenia Batres desde finales del año 2023, ya que en ese momento el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador la nombró de forma directa como ministra ante la salida de Arturo Zaldívar.

Etiquetas:

Quizás te guste

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *