Cargando

Escribe para buscar

Elecciones del Poder Judicial: ¿Cuáles son los requisitos para ser juez o ministro?

¿Te interesa contender por un cargo en el Poder Judicial? Tendrás que leer esto, debido a que los Comités de Evaluación han dado a conocer los requisitos para ser juez o magistrado.

En el sitio de “El Mundo del Derecho” nos interesa brindarte la mejor información, por eso a continuación te compartimos los requisitos para participar en las elecciones judiciales.

Sigue leyendo: Claudia Sheinbaum responde a la resolución de la SCJN: “Estamos preparados”

¿Cuáles son los requisitos para convertirse en juez o ministro?

De acuerdo con la convocatoria presentada por los Comités de Evaluación, estos son los requisitos que se deben cubrir para participar en las elecciones del Poder Judicial:

  • Acta de nacimiento o algún otro documento que acredite la nacionalidad mexicana.
  • Identificación oficial vigente, específicamente debe ser una credencial del INE.
  • Currículum vitae que incluya evidencias de su práctica en el ámbito jurídico.
  • Título o cédula profesional en la carrera de Derecho, este documento tendría que haber sido expedido antes de la fecha de convocatoria.
  • El promedio mínimo en la carrera de derecho debe ser mínimo de 8 y un promedio mínimo de 9 en las materias que estén relacionadas con el cargo al que se postula.
  • Se debe comprobar la residencia en México, al menos por los últimos dos años previos al lanzamiento de la convocatoria para integrarse al Poder Judicial.
  • Es necesario emitir una carta bajo protesta en la que se asegure decir absoluta verdad y especificando: buena reputación, ejercicio pleno de los derechos civiles, no haber sido condenado por algún delito grave y no haber ocupado algún cargo relevante durante el último año.
  • También se solicita presentar un ensayo de tres cuadrículas que exponga las razones por las que desea aspirar al cargo en el Poder Judicial.
  • Cinco cartas de referencia de vecinos o personas que avalen el perfil del aspirante al Poder Judicial.
  • Específicamente para los cargos en la Suprema Corte de Justicia y en los altos tribunales se requiere una experiencia de al menos cinco años. Mientras que para los cargos de magistrados o jueces de distrito se solicita una experiencia mínima de tres años.

Cabe mencionar que el registro para participar en las elecciones del Poder Judicial estará abierto hasta el próximo 24 de noviembre.

Sigue leyendo: ¿En qué consiste la ley de voluntad anticipada y en qué estados se aplica?

¿Y ahora qué sigue para las elecciones del Poder Judicial?

Los Comités de Evaluación tendrán que publicar las convocatorias para participar en el proceso de evaluación y la selección de candidatos del Poder Judicial a más tardar hoy lunes 4 de noviembre.

Así las personas interesadas en ser candidatos se tendrán que inscribir en las convocatorias de los Comités de Evaluación, lo que ocurrirá entre el 5 y el 24 de noviembre.

El 15 de diciembre, los Comités de Evaluación publicarán el listado de las personas que hayan sido elegidos como candidatos al cumplir con los requisitos.

El Senado de la República conformará los listados y expedientes de los postulantes a cada área del Poder Judicial, esto será a más tardar el 12 de febrero de 2025.

Las elecciones del Poder Judicial se realizarán el 1 de junio de 2025 y así se podrán conocer los resultados.

Las impugnaciones que sean tramitadas ante el Instituto Nacional Electoral (INE) y con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) deberán resolverse antes del 28 de agosto.

Finalmente, los candidatos electos para el Poder Judicial rendirán protesta el 1 de septiembre de 2025 en el Senado de la República.

Etiquetas:

Quizás te guste