En la Cámara de Diputados se ha declarado constitucional la reforma que pretende ampliar el catálogo de delitos que ameritan el castigo de prisión preventiva oficiosa, un tema que se ha convertido muy relevante en el ambiente de la abogacía. Pero, ¿qué sigue ahora?
En el sitio de “El Mundo del Derecho” nos interesa brindarte la mejor información, por eso a continuación te compartimos los detalles sobre la reforma de prisión preventiva oficiosa.
Sigue leyendo: Salario Mínimo 2025: ¿Cuánto aumentará y a partir de cuándo entra en vigor?
Frente a la aprobación de la reforma constitucional que busca fortalecer la medida de prisión preventiva oficiosa por diversos delitos en la Cámara de Senadores y en la Cámara de Diputados, este proyecto logró ser aprobado en veinte legislaturas estatales por lo que ha sido declarada como constitucional.
Estos son los congresos locales que avalaron la reforma de prisión preventiva oficiosa:
¿Y ahora qué sigue? Tras su aprobación en los congresos locales, el proyecto de reforma de prisión preventiva oficiosa será turnado al Poder Ejecutivo para que sea publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y así entré en vigor.
Sigue leyendo: ¿Quiénes podrían heredar el cuadro de Silvia Pinal que fue pintado por Diego Rivera?
La reforma al artículo 19 de la Constitución promueve que se establezca una prisión preventiva oficiosa en distintos delitos, tales como:
Las y los senadores del partido Morena se posicionaron a favor detener este dictamen, al considerar que permitirá detener la producción de drogas sintéticas y actuar contra diversos delitos. Pero, ¿qué dice la oposición?
Ricardo Anaya, senador del Partido Acción Nacional (PAN) y excandidato a la presidencia de México, consideró que la iniciativa de la prisión preventiva oficiosa podría generar confusión en el sistema de justicia.
“Esto merece una reflexión detenida donde creo que está la confusión en el nuevo sistema de justicia penal, cuando la fiscalía considera que alguien cometió un delito lo que haces para judicializar la carpeta. Ese es el primer acto está acusando a una persona frente a un juez, lo que ocurre después de una cosa que se llama audiencia inicial en esa vincular iniciar el proceso penal”, mencionó Ricardo Anaya.