Las elecciones judiciales están cada vez más cerca de realizarse, serán el próximo domingo 1 de junio del 2025, pero para ello tendrán que finalizar el periodo de campañas y comenzar con la veda electoral. Entonces, ¿en qué fecha ocurrirá esto?
En el sitio de “El Mundo del Derecho” nos interesa brindarte información de calidad, es por ello que a continuación te damos los detalles sobre el cierre de las campañas judiciales en México.
Este miércoles 28 de mayo concluirán oficialmente las campañas para las elecciones judiciales de 2025 en México, es decir que a partir de esa fecha los candidatos que buscan un cargo de juez, magistrado o ministros no podrán promover el voto de los mexicanos.
Será un proceso inédito en la historia del país que busca renovar más de 3 mil 400 cargos del Poder Judicial mediante el voto directo de la ciudadanía.
Posteriormente, a partir del jueves 29 de mayo, comenzará la llamada “veda electoral”. Se trata de un periodo en el que se prohíbe toda forma de proselitismo político, difusión de propaganda o cualquier acto que pueda influir en la decisión del electorado.
Esta pausa en la actividad electoral se mantendrá vigente hasta el día de la votación: el domingo 1 de junio de 2025.
Durante estas elecciones judiciales, los ciudadanos podrán elegir directamente a nueve ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como a magistraturas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, magistraturas de circuito y jueces de distrito.
Debido a las estrictas restricciones impuestas por el Instituto Nacional Electoral (INE) —entre ellas, la prohibición de actos masivos, el uso de recursos públicos y el financiamiento privado— las campañas se han desarrollado de manera austera y discreta. Muchos aspirantes optaron por tocar puertas, repartir volantes y utilizar intensivamente redes sociales como TikTok, YouTube e Instagram para difundir sus propuestas.
A pesar de estos esfuerzos, se prevé una baja participación ciudadana. De acuerdo con estimaciones, solo alrededor del 22.9% del electorado podría acudir a las urnas, un dato que ha generado preocupación entre especialistas, quienes advierten sobre el riesgo de falta de legitimidad y posible concentración de poder en el nuevo Poder Judicial.
Aunque las elecciones judiciales marcan un parteaguas en la vida democrática del país, queda pendiente verse si logrará despertar el interés de la ciudadanía en un proceso que históricamente ha estado fuera del radar público.