Las campañas judiciales se han convertido en uno de los acontecimientos más relevantes en materia política y legal, pero muy pronto llegarán a su fin y con ello llegará la etapa más esperadas de las elecciones.
En el sitio de “El Mundo del Derecho” nos interesa brindarte información de calidad, es por ello que a continuación te damos los detalles acerca del cierre de las primeras campañas judiciales en México.
El próximo miércoles 28 de mayo concluyen oficialmente las campañas para las históricas elecciones judiciales en México, debido a que dicho ejercicio electoral se celebrará el próximo domingo 1 de junio.
En este proceso electoral, la ciudadanía elegirá por primera vez de manera directa a más de 3 mil 400 jueces, magistrados y ministros, incluyendo a nueve nuevos miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Las campañas, que comenzaron desde el pasado 30 de marzo, tuvieron una duración de 60 días, conforme a lo establecido por la reforma constitucional que transformó el sistema judicial mexicano.
Durante este periodo, los aspirantes no pudieron recibir financiamiento público ni privado, ni contratar espacios en medios de comunicación para promover sus candidaturas. Además, los partidos políticos y servidores públicos tenían prohibido realizar actividades de proselitismo o manifestarse a favor o en contra de alguna candidatura.
Con la finalización de las campañas, inicia el periodo de reflexión, también conocido como veda electoral, que se extenderá del 29 al 31 de mayo. Durante estos días, no estará permitido difundir propaganda electoral ni publicar resultados de encuestas o sondeos de opinión, asegurando que los votantes puedan tomar su decisión sin presiones externas.
Posteriormente, el domingo 1 de junio los mexicanos tendrán que acudir a las urnas para votar por los nuevos integrantes del Poder Judicial de la Federación. Esta elección representa una transformación estructural en la impartición de justicia en México, facilitando una mayor participación ciudadana en la designación de quienes tomarán decisiones cruciales sobre la vida, la libertad y el patrimonio.
Las elecciones judiciales marcan un precedente histórico, pues representan un avance hacia la democratización del sistema judicial mexicano, buscando aumentar la transparencia y la rendición de cuentas en la administración de justicia. Sin embargo, el proceso también enfrenta retos importantes, como la necesidad de que la ciudadanía conozca en profundidad a los candidatos y sus propuestas, así como garantizar que la elección se realice en un ambiente de equidad y legalidad.
Para apoyar esta tarea, el Instituto Nacional Electoral (INE) habilitó el micrositio “Sistema Conóceles”, que permite a los votantes consultar la trayectoria profesional y antecedentes de los aspirantes, fomentando así una decisión informada.