Cargando

Escribe para buscar

Tec de Monterrey desarrolla plataforma de IA sobre las elecciones judiciales 2025, ¿para qué sirve?

En un esfuerzo por combatir la desinformación y promover el voto informado en las inéditas elecciones al Poder Judicial del próximo 1 de junio, académicos del Tecnológico de Monterrey presentaron una herramienta digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA) que facilita el acceso a información verificada sobre los aspirantes a ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

La plataforma, disponible en el sitio oficial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (scjn.online, fue desarrollada por el Observatorio de Medios Digitales de la Escuela de Humanidades y Educación del Tec. Su presentación tuvo lugar durante el Círculo de Liderazgo Periodístico “Recursos digitales y de Inteligencia Artificial para la información de la ciudadanía en torno a las elecciones del Poder Judicial 2025”, organizado por los campus Ciudad de México, Puebla y Santa Fe.

“El objetivo es que las personas tengan la mejor y mayor información posible, ante la complejidad de lo que se nos va a plantear el próximo primero de junio”, señaló el Dr. Alejandro Martín del Campo, profesor del Campus Ciudad de México y líder del Observatorio.

“La IA no está aquí para sustituir el pensamiento crítico, sino para facilitar el acceso a la información verificada”.

La herramienta permite consultar los perfiles de 42 aspirantes a la SCJN, cuyas entrevistas —originalmente publicadas en YouTube por el Comité Evaluador del Poder Legislativo— fueron transcritas, analizadas temáticamente y organizadas en tarjetas visuales. Los usuarios pueden explorar temas como derechos humanos, rezago judicial y autonomía institucional, entre otros.

Una de las funciones más innovadoras es un asistente con IA que responde preguntas sobre las candidatas y los candidatos con base en datos del Instituto Nacional Electoral (INE). Si la información no se encuentra en esa fuente, la IA ofrece la mejor respuesta disponible, citando su origen para mantener la transparencia.

Durante la presentación, la Mtra. Laura Morales, profesora de la Escuela de Humanidades en el Campus Santa Fe, subrayó la necesidad de recursos pedagógicos que ayuden a la ciudadanía a entender procesos electorales poco conocidos. “Estamos ante un evento sin precedentes, y el acceso a información clara y confiable es clave para una participación ciudadana efectiva”, expresó.

La Dra. María del Carmen Fernández, también del Campus Santa Fe, advirtió sobre la desinformación que circula en redes sociales. “Detectamos una gran cantidad de narrativas falsas, citas fuera de contexto y teorías de conspiración en plataformas como Facebook e Instagram, que concentran más del 50% de la conversación digital sobre este proceso”, dijo. “Nuestro objetivo es contrarrestar ese ruido con herramientas confiables”.

Por su parte, la Mtra. Ángeles Leal, profesora en el Campus Puebla y moderadora del evento, destacó el valor del enfoque interdisciplinario del proyecto, que combina análisis de datos, tecnologías emergentes y alfabetización mediática. “Este modelo no sólo es útil para estas elecciones, sino que es completamente replicable para futuros procesos electorales”, afirmó.

La plataforma también ofrece filtros temáticos, acceso directo a entrevistas y recursos educativos, lo que la convierte en una herramienta útil tanto para ciudadanos como para periodistas y estudiantes. Con esta iniciativa, el Tecnológico de Monterrey reafirma su compromiso con la innovación con impacto social, el liderazgo ético y la promoción de una ciudadanía crítica e informada.

Etiquetas:

Quizás te guste