Cargando

Escribe para buscar

¿Quién es Jaime Salvador García González, candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia?

Las elecciones judiciales están cada vez más cerca y con ello crece el interés de la ciudadanía mexicana, pues cada vez más individuos desean conocer a fondo la trayectoria profesional de quienes aspiran a incorporarse a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como a otras instancias clave del Poder Judicial. Por tal motivo, se vuelve imprescindible disponer de información verificada, comprensible y accesible sobre los perfiles más destacados de las candidaturas, entre los cuales resalta Jaime Salvador García González.

En el portal “El Mundo del Derecho” mantenemos el compromiso de brindarte contenido de excelencia, es por ello que a continuación te damos los elementos más relevantes del candidato Jaime Salvador García González.

¿Quién es el candidato Jaime Salvador García González?

Jaime Salvador García González forma parte de este proceso electoral extraordinario, con la aspiración de convertirse en ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Por ello, su nombre estará incluido junto al número 45 en la boleta morada correspondiente a la jornada electoral del próximo 1 de junio.

Cuenta con una sólida trayectoria profesional al desempeñarse desempeñado como corredor público en la Correduría 61 de la Ciudad de México. Es licenciado en Derecho, título obtenido en 1999; además, ejerce como corredor público, mediador certificado y perito traductor.

Desde su visión, los tribunales —y en particular la Suprema Corte de Justicia de la Nación— no deben limitarse a aplicar la justicia distributiva y conmutativa en sentido técnico, sino también velar por una auténtica justicia social. Considera que los formalismos legales no deben prevalecer sobre la resolución sustantiva de los casos. Asimismo, sostiene que debe preservarse la autonomía del Poder Judicial, sin perder de vista la importancia de la colaboración con los Poderes Ejecutivo y Legislativo, así como con los organismos constitucionales autónomos, manteniendo siempre una relación cercana con la sociedad.

El candidato considera que la impartición de justicia debe responder a las problemáticas inmediatas de la población, priorizando la protección de los grupos en situación de vulnerabilidad: pueblos y comunidades indígenas, personas afromexicanas, integrantes de la comunidad LGBTTTI, niñas, niños y adolescentes —especialmente aquellos en condiciones de abandono o víctimas de abuso—, así como la defensa de la igualdad sustantiva de las mujeres, mediante la aplicación de una perspectiva de género. Además, subraya la necesidad de brindar una protección especial a las personas adultas mayores.

¿Cuáles son las propuestas judiciales del candidato Jaime Salvador García González?

El candidato García González busca impulsar la participación estratégica en materia de seguridad, ya que considera que sería beneficioso que quien presida la Suprema Corte participe, de forma ocasional, en las reuniones del Gabinete de Seguridad. Esta participación no comprometería su imparcialidad, ya que no implicaría conocimiento de operativos específicos que deriven en procesos judiciales, sino permitiría tener un panorama general sobre la situación delictiva en el país y proponer, con respeto institucional, medidas que garanticen la protección de los derechos humanos de toda la ciudadanía.

Propone impulsar la cercanía de los juzgadores con la realidad nacional, debido a que todos los operadores jurídicos, incluidos los ministros de la Suprema Corte, deben conocer de primera mano la realidad que vive el país. Es por ello que considera inaceptable concebir juzgadores alejados del contexto social, por lo que considera fundamental que realicen visitas en conjunto con las fiscalías y autoridades encargadas de la investigación de delitos. Esto permitiría comprender las necesidades de víctimas, imputados, testigos y autoridades, contribuyendo así a erradicar la impunidad.

El candidato judicial también propone impulsar la justicia con sentido humano, por lo que buscaría fortalecer el vínculo entre el Poder Judicial y la ciudadanía, abordando de raíz los problemas que originan muchas de las injusticias. El conocimiento técnico del derecho debe ir acompañado de una profunda sensibilidad social. Las violaciones a los derechos humanos, sin excepción, deben ser atendidas y sancionadas. La función jurisdiccional, afirma, debe tener como objetivo último la realización de la justicia.

Etiquetas:

Quizás te guste