El proceso de las elecciones judiciales se ha convertido en un tema muy relevante, debido a que miles de mujeres y hombres pretenden asumir algún cargo en el Poder Judicial. Pero, ¿de qué forma se podría garantizar la paridad de género?
El objetivo del sitio “El Mundo del Derecho” es brindarte información de calidad, es por ello que a continuación te damos los detalles sobre el tema de la paridad de género en las elecciones judiciales.
Sigue leyendo: ¿Tienes derecho a faltar el viernes 14 de febrero al trabajo? Esto dice la ley
Las autoridades del Instituto Nacional Electoral (INE) planean determinar cómo vacantes aquellas plazas del Poder Judicial en las que ninguna mujer resulte electa y así retrasarlas hasta el 2027.
¿La razón? El objetivo de esta medida pretende garantizar la paridad de género en las elecciones judiciales, para esto la Comisión de Igualdad de Género y no Discriminación propondrá al Consejo General del INE un proyecto.
En dicho proyecto sobre la paridad de género se establece que en caso de que “ninguna mujer obtenga votos en el distrito judicial electoral, los cargos que le correspondan conforme al principio de paridad horizontal en el distrito se asignarán con las candidaturas de mujeres que hayan obtenido el mayor número de votos en proporción a su distrito judicial electoral en la especialidad del circuito judicial correspondiente”.
En caso de que no se emitan todos los votos suficientes para alguna especialidad, las vacantes de las mujeres se decidirían hasta las elecciones judiciales del año 2027.
Sigue leyendo: ¿Cuántos años de cárcel se podrían aplicar por el robo de bicicletas y scooters?
Todo parecía indicar que en el registro de aspirantes para las elecciones no habría paridad de género, dado que apenas el 35 por ciento de las aspirantes son mujeres y en cambio un 65 por ciento eran hombres, así lo explicó el integrante del Comité de Evaluación del Poder Legislativo, Andrés García Repper.
Sin embargo, no se descartaba la posibilidad de que un mayor número de mujeres se haya intentado registrar como aspirantes a las elecciones del Poder Judicial en el Comité del Poder Ejecutivo o en el Comité del Poder Judicial.