Tras el inició de su segundo mandato en los Estados Unidos, el presidente Donald Trump decisió firmar el acta para promulgar la Ley Laken Riley y así se convirtió en el primer decreto que ha sido avalado por el Congreso. Pero, ¿en qué consiste dicha ley?
El propósito del sitio “El Mundo del Derecho” es brindarte la mejor información, por ello a continuación te damos los detalles sobre la Ley Laken Riley y su impacto en los migrantes mexicanos.
La Ley Laken Riley es una iniciativa que surgió tras ocurrir el lamentable fallecimiento de una joven enfermera estadounidense de apenas 22 años de edad, esto tras haber sido interceptada por un migrante de origen venezolano en un intento de abuso sexual y terminó siendo brutalmente asesinada.
El crimen ocurrió en Georgia y tras un juicio se determinó que José Antonio Ibarra era culpable del feminicidio a la estudiante y se le dictó cadena perpetua y sin libertad condicional; evidentemente este juicio se convirtió en viral por la nacionalidad del asesino y esto fue aprovechado por Donald Trump para impulsar dicha ley en materia migratoria.
Lo más sorprendente es que la Ley Laken Riley obtuvo el respaldo bipartidista, es decir que legisladores demócratas y republicanos avalaron dicha ley. Sin embargo, en la discusión han surgido interrogantes al considerar que dicha ley podría violar el proceso legal de las personas en situación migrante.
La Ley Laken Riley estipula distintas medidas que podrían afectar a los migrantes que radican en los Estados Unidos, tales como: